cancelar
Mostrando los resultados de 
Buscar en lugar de 
Quiere decir: 

Artículo sobre el Comercio electrónico en España

peloponeso
Usuario de la Comunidad
http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=25775
Mensaje 1 de 3
Última respuesta
2 RESPUESTAS 2

Artículo sobre el Comercio electrónico en España

peloponeso
Usuario de la Comunidad
El Comercio Electrónico en España, no funciona y no es asunto de Estado

En el año 2009 el Comercio electrónico representó el 0,49% del PIB Nominal del Reino de España. Es una cifra ridícula que no merece ni un minuto de tiempo de la muy ocupada administración ZP.
Un escaso 0,5% del PIB español, no merece ni una Dirección General y sino que se lo pregunten al Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la información, D. David Cierco, que el pasado 30 de abril de 2010 fue “racionalizado”.

En el año 2009, según la ONTSI, los internautas españoles, adquirieron cerca del 0,5% del PIB Nominal de España a través de Internet, se vendieron, por tanto, 5.362 millones de euros en productos y servicios, es decir una cifra ridícula además de escasa. Y todo ello a pesar de los esfuerzos de los principales actores tales como distribuidores, fabricantes, organismos públicos y privados.

Es tan poco importante esta cifra que en el último recorte de 32 altos cargos llevado a cabo en el Consejo de Ministros del pasado 30 de abril de 2010, el titular de Industria, Turismo y Comercio, a la sazón, D. Miguel Sebastián, entregaba la cabeza de D. David Cierco. Recordemos que la Vicepresidenta Elena Salgado, ya reconoció en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros, que la “poda de cargos era más simbólica que económica” (más claro agua, el comercio electrónico no es asunto de Estado)

Esta cifra no se incrementa, después de más de 10 años de ímprobos esfuerzos, el % permanece inalterable.

La pregunta que deberíamos hacer es ¿por qué?

¿Qué es lo que hace que año tras año, el comercio electrónico no acaba de despegar en España?

Se presentan seis razones fundamentales:

1. Los internautas españoles, utilizan Internet, valga la redundancia, para investigar, buscar, comparar y elegir, pero el último paso, la compra -la transacción- no la realizan por Internet, sino directamente, en el punto de venta. Salvo los casos en los que el producto o servicio no exista en España, o la compra por Internet represente un ahorro de tiempo o de dinero.

2. El carácter latino es determinante, provoca en los españoles salir de tiendas. Salir a comprar no se limita al acto de la compra, es más, es un acto social. Es un indicador social, por el cual se está transmitiendo que se dispone de los medios para adquirir bienes y servicios. Dicho de otra manera, los que no salen a comprar, no lo hacen porque no disponen de recursos económicos suficientes para comprar.

3. El principal motivo por el que se compra por internet es el “ahorro” de tiempo y en la mayoría de las veces en un entorno profesional, no en un entorno familiar.

4. Dado que comprar es además, es un acto “social”, no se valora el tiempo que se invierte -o se pierde, según los anglosajones- en desplazarse a las tiendas y adquirir los productos o servicios.

5. Las distancias en España, no justifican la compra por Internet. Es más rápido ir a la tienda y adquirir el bien o servicio. La proximidad de las tiendas es un factor muy importante. Nótese que España, es más pequeña que, por ejemplo, un estado americano como Tejas, algo más de 500.000 kms. cuadrados frente a casi 700.000 kms. cuadrados.

6. Aunque España es uno de los países con mayor número de tarjetas de crédito emitidas por persona, la desconfianza a utilizarlas en Internet es grande. El problema radica, no tanto en la desconfianza, como en lo desconocido y la falta de hábito, así como por los rumores malintencionados de usos fraudulentos de los medios de pago.

Hasta este momento sólo se ha hablado del comercio electrónico de empresas con usuarios finales, lo que en inglés llaman B2C -Business to consumer-. Hay otro apartado no menos importante que es el comercio electrónico entre empresas, o entre éstas y la administración, el B2B -Business to business-, que es caso aparte.

En este apartado, que a los políticos, no les ocupa ni preocupa, posiblemente no lo entiendan, las empresas españolas están a la cabeza: multinacionales como Telefónica, Banco Santander u otras tienen, utilizan y disfrutan de los mejores y más avanzados sistemas de aprovisionamiento de productos y servicios. Reportando aquellos, importantes ahorros en las compras y en los procesos.

Pero esto es harina de otro costal y dejémoslo estar, no sea que algún político quiera entenderlo y la fastidiemos.


Francisco Rubira es director de Linknow, empresa de redes sociales.
Mensaje 2 de 3
Última respuesta

Artículo sobre el Comercio electrónico en España

peloponeso
Usuario de la Comunidad
Otro artículo interesante, aunque le falta el detalle del on-line

http://www.republica.es/2010/08/27/las-ventas-del-comercio-minorista-cae-un-22-en-julio/

Las ventas del comercio minorista disminuyen un 2,2% en julio

En los siete primeros meses del año, las ventas de comercio minorista presentan un descenso del 1,1% en comparación al mismo periodo de 2009
REPÚBLICA/EFE | MADRID Publicada el 27-08-2010 Las ventas del comercio al por menor cayeron en julio un 2,2% en términos constantes si lo comparamos con el dato registrado de 2009, con lo que recuperan el signo negativo tras la subida del 0,9% que experimentaron en junio, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Las ventas del comercio minorista a precios constantes -eliminado el efecto de la inflación- han caído en julio el 2,2% respecto a hace un año tras el repunte que habían experimentado en junio, mientras que el empleo en el sector continuó cayendo, el 1%, con lo que acumula dos años de descensos.

Según los datos del Índice General del Comercio Minorista que acaba de difundir el Instituto Nacional de Estadística (INE), desde marzo de 2008, las ventas del comercio al por menor tan sólo crecieron en términos interanuales en los meses de marzo y junio de este año.

Eliminado el efecto calendario -la diferencia en el número de días hábiles que presenta un mismo mes en los distintos años- el índice del comercio minorista cayó el 2,4% frente a la subida del 0,8% registrada en junio.

Entre enero y junio el descenso acumulado de las ventas es algo inferior, del 1,1% respecto al mismo periodo del año pasado.

Sólo en julio, las ventas a precios constantes, sin incluir las estaciones de servicio, cayeron el 1,9% en relación al mismo mes del año pasado, mientras que las de las estaciones de servicio disminuyeron sus ingresos comerciales el 0,9%

Por tipo de productos, destaca en julio la subida de ventas de los alimentos, que crecieron el 1,6%, así como las de equipo personal, que aumentaron el 1,2%.

Las mayores ventas de equipo personal no lograron compensar el descenso del 7,4% de las ventas de equipo del hogar y del 4,5% de otro tipo de bienes, con lo que en general los productos no alimenticios registraron una caída del 4,6%.

Todos los modos de distribución redujeron sus ventas, excepto las grandes cadenas, que las aumentaron el 4,3%.

Así, las tiendas individuales vendieron un 4,3% menos; las pequeñas cadenas, un 4,2% menos; y las grandes superficies, un 2,2% menos.

En lo que se refiere al empleo, la ocupación en las pequeñas cadenas cayó en julio el 3,5%; en las empresas de un sólo local, el 0,5%; en las estaciones de servicio, el 0,4%; y en las grandes cadenas y grandes superficies, el 0,2%.

De esta manera, en los siete primeros meses del año, la ocupación media registra una tasa negativa del 1,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

Las ventas bajaron en julio en todas las comunidades autónomas, excepto en Galicia, donde aumentaron el 0,4%, mientras que el empleo sólo aumentó en Asturias (0,3%), en Castilla y León (0,2%) y en Extremadura (0,2%).
Mensaje 3 de 3
Última respuesta