Lo único realmente seguro, es un ingreso en efectivo.
Hemos charlado mucho, con empleados de Paypal, y tambien de Visa, y aunque en este último los sinvergüenzas pueden no tener tan claro que existe la posibilidad de estafar a los vendedores, existe.
En la Web de tu tienda, o en un simple restaurante, quien te pague con tarjeta, puede dar marcha atràs con cualquier escusa pueril.
(No, es mentira yo nunca he estado en Murcia, luego no he comido en ningún restaurante.
No yo no he comprado nada en esa Web, ha debido ser un vecino que luego ha interceptado el Paquete)
Visa, como Paypal, te quita a tí el dinero, y tu a menos que tengas contratado un seguro, date por jodido.
Y a partir de entonces, a esperar que decida la justicia, sobre lo que es una estafa, a armarse de paciencia.
Pruebas calígráficas, testimonios de camarero, testigos falsos del comensal diciendo que estaba en la Coruña ese día, etc..)
Cuando tu pagas por transferencia, a un proveedor, y sin ninguna mala fe, puede pasarte que dupliques el pago, o que queriendo pagar al proveedor 1, metas la cuenta del proveedor 2.
Y tu banco ( ignoro si depende de un Banco u otro ) te dá 7 días para anular la transferencia.
Para entonces puede que ya hayas recibido la mercancia de un proveedor y le hayas "estafado".
Hay pocos compradores que se atrevan a anularte una transferencia, pero tambien nos ha pasado.
A uno de ellos, que se consideraba a sí mismo ilocalizable, nuestro abogabo o más exactamente un bedel de la Facultad de Sevilla ( las notas, suspensos, del estafador se podían encontrar con Google ) le sacó de clase, para que le avisasemos por teléfono de que ya tenía una denuncia en curso, y que si la quería con el DNI, suyo que desconociamos o de su padre, que se llamaba igual y salía en una Lista de Multas del Ayuntamiento de Sevilla, domiciliado en la misma dirección.
Lo dicho, con distintos grados de inseguridad, lo único seguro un ingreso en efectivo, y lo más inseguro Paypal.
Pero claro, así venderíamos el 1%.
Saludos cordiales
Alfonso Calavia