el 17-08-2015 12:46
Hola ebayers sufridores:
Ayer me escribió un comprador de UK que me dice que lo que le vendí no funciona. Y tiene razón, no es el primero que me lo dice, al parecer en este lote había algunos artículos defectuosos. No hay problema, me lo devuelve, Paypal le paga el retorno y le devuelvo el dinero.
Como me escribió ayer domingo, pensaba responderle hoy, pero esta mañana a primera hora me encuento una "Return request" desde eBay UK, donde dice que YO debo pagar los gastos de vuelta.
Me suena que alguna vez leí aquí que en UK van por su cuenta y es eBay quien gestiona la devoluciones y no Paypal. Es curioso que en el correo pone que mi saldo de Paypal estará retenido mientras se gestiona la devolución, pero no me han retenido nada.
El caso es que no se como actuar. A alguien mas le ha pasado ?
El comprador dice que como que es un informático experto, bla bla bla ... que llevaba mucho tiempo esperando recibirlo y que no puede esperar más, que si lo llega a saber lo compra en UK ... puaj!
Yo quiero que me devuelva el artículo por que a mi el mayorista me lo cambia por uno que funcione. Pero tengo que pagar la vuelta ? Como funciona ? Me quitan de Paypal lo que le haya costado al comprador devolverlo ? No sirve lo de que Paypal le paga la devolución para UK ?
Gracias!
el 02-09-2015 12:36
Si, en España Paypal paga los gastos de devolución, pero por más que he buscado no sirve para UK.
Para colmo he recibido el artículo, pero en ebay.co.uk continua como "In transit" así que no puedo aceptar la devolución del cargo.
Ya he incluido a UK en la lista de paises que no acepto que me compren.
el 08-10-2015 13:45
ebay.co.uk, ebay.com, ebay.au y ebay.ca, si no estoy equivocado, son los sitios en los que la Politica de Devoluciones establece que, INDEPENDIENTEMENTE de lo que diga tu propia Politica de Devoluciones, si el producto es defectuoso o diferente al descrito, te toca pagar los gastos de devolución.
Ahora bien, yo creo que tenemos que dejar la discusión sobre lo que es "justo" o "injusto", porque es una discusión que no tiene sentido. Aqui hay dos puntos de vista, dos intereses diferentes, y de lo que se trata es de que sea viable. Cuando compras un coche y te sale malo, tampoco es justo que te pases la vida llevandolo al concesionario y perdiendo tu tiempo, y sin embargo no te queda otra. Nadie te devuelve el dinero, y la Ley es clara: te lo tienes que comer con patatas, salvo que el concesionario se niegue a realizar las reparaciones oportunas. No tienes la opción de decir "Ah, no, ya no lo quiero, quedenselo y denme otro que huela a nuevo"
Pues bien, echemos cuentas. Imaginemos un producto de 100Eur en el que ganas 10Eur (algo muy habitual en uno de los sectores que más facturación genera en el comercio electrónico, que es, precisamente, el de la electrónica de consumo) y que tiene un coste de envío de 20Eur. Todo completamente normal. Si todo va bien, genial, te llevas esos 10Eur.
Ahora bien, qué pasa si todo va mal? Pues que, en un producto que te cuesta 90Eur (recuerda que tu margen son 10Eur) tienes que asumir 20Eur de ida y 20Eur de vuelta, total, 40Eur de pérdida si lo quieres recuperar. Eso equivale a 4 veces el margen comercial. Es decir, con una sola devolución te has comido el beneficio de CUATRO ventas. Vamos, que las próximas cuatro ventas de ese producto van *por cuenta de la casa*. Para que no se diga que no somos chulos.
Pero esto no acaba aqui. Esto acabaría aqui si un producto abierto y probado pudiera venderse como nuevo. Eso ocurre en cualquier tienda fisica, pero no en Internet. En Internet, y más en eBay o Amazon, te pueden ocurrir dos cosas: que el fabricante o el mayorista se haga cargo del cambio, y no de la reparación, en cuyo caso, genial, o que te lo reparen o, peor aún, que determinen que el producto funciona perfectamente, que también ocurre. Recordad que las leyes que protegen al comprador particular no protegen al vendedor en su relación con el mayorista, así que el mayorista, o el fabricante, pueden decidir, puesto que se trata de una gestión que hacen contigo, reparar, y no cambiar. Bien, en este caso, para volver a vender ese producto, que ahora es "Re-Acondicionado", le tienes que perder, digamos, un 40%. Si no, te lo comes con patatas. Así que lo rebajas 40Eur o, dicho de otro modo, lo pones a la venta de nuevo por 60Eur. Total, has perdido 40+40=80Eur. Es decir, el equivalente a ocho ventas con éxito del mismo producto. Ahora, las siguientes ocho ventas van por cuenta de la casa. Más chulos aún.
Bien. Comparad con el mundo real, con el que ha dado de comer a millones de familias durante siglos. Preguntadle a cualquier comerciante experimentado si tiene sentido hacer una venta en la que puedes ganar 10 o vender 40, y no digamos 80. Lo normal será que se descojone de vosotros.
Ahora echad cuentas otra vez. Vais a pagar esos 20Eur de vuelta para, tal vez, volver a poner a la venta el producto por 60Eur (que puede ocurrir)? O le dejais al cliente que se lo quede? Con lo cual, si es listo, ya sabe lo que tiene que hacer la próxima vez para que las compras le salgan gratis...
Luego están las Leyes Europeas. Que, hoy por hoy, dejan todavía a la decisión del vendedor quien asume los gastos de devolución, aunque la Directiva de la CE dice que "hay que facilitar aún más el comercio transnacional"... Porque... Quien hace las Leyes Europeas? Los ciudadanos? Anda ya! Las pergeñan en la planta de "Lobbies" del Edificio de la Comisión Europea. Y quien tiene alli su oficina, entre otros? Amazon. Es decir, las leyes europeas están mimetizandose, poco a poco, con unas politicas de venta que solo puede soportar un gigante como Amazon, que no paga impuestos, utiliza mano de obra semi-esclava y compra directamente a la fábrica, saltandose, y de paso, machacando, a pequeños vendedores, pero también a importadores y mayoristas en miles de paises de todo el mundo. En total, millones de puestos de trabajo que desaparecerán en los próximos años para que los propietarios de Amazon puedan reformar su piso de 2000m2, que falta les hace.
Esto tiene sentido? No tiene ninguno. Los ciudadanos están encantados, porque creen que esto mejora su calidad de vida, pero es un espejismo. Lo que se fomenta es el consumo irresponsable, mientras se destruyen los puestos de trabajo de los que esos ciudadanos viven y comen. Nadie puede intentar competir en un mercado asi, ni jugar con estas reglas. La mayoria estamos jugando a la desesperada, pero el resultado está cantado: solo Amazon sobrevivirá, y el mundo será un lugar mucho, mucho peor, cuando ocurra.
En fin, no quiero seguir, porque os voy a poner depres, pero creo que las cosas son como son...
Saludos a todos