Los PTV virtuales son pequeños programas que se instalan en las tiendas online. El personal del banco no tienen que saber como funcionan, solo imprimir el contrato y dar aviso al técnico correspondiente para que te lo envíen al email que facilites. Te llegará junto a unas instrucciones de como instalarlo tu mismo en la plataforma que uses en la tienda (Linux, Windows o Mac)
No cuesta nada, es gratis. No importa el volumen de ventas, solo cobran comisión por cada venta (es la misma que con el PTV físico, el cinco por ciento del importe de la venta, gastos de envío incluidos) y no tiene gastos de mantenimiento, todo lo contrario a un PTV físico que si tiene un mantenimiento y es necesario un mínimo de ventas para que el banco lo autorize y te lo envíe
Yo tengo muy malas experiencias con los bancos, si no es una cosa es otra. Una caja de ahorros dá muchisimos menos problemas y te atienden perfectamente en todo momento
Personalmente utilizo la antigua Caja Rural. Desde que se independizaron y fusionaron en algunas provincia ahora se llaman de distinta manera en cada provincia, valga la rebuznancia, digo redundancia. En Málaga y Almería se fusionaron y se llama CajaMar, en otras provincias no se como se llamaran ahora
Antes que un banco prefiero mil millones de veces una caja de ahorros
Respecto al tema del papeleo es mejor que lo haga una gestoría, ganas tiempo y evitas quebraderos de cabeza
Lo que si tienes que tener en cuenta, como muy bien dice numismatica_luparia, son los pros y los contra, los beneficios que tengas ahora mismo y los gastos de autónomo, IVA, IRPF, costo del alojamiento para la tienda online, comisiones a pagar si quieres vender (te tienes que anunciar), etc, etc. Tienes que ver si te interesa o no
Como software utilizo una hoja de calculo para el inventario, una cuenta nueva virtual (dan más intereses que una física) y dos impresoras, una para la misma "factura" que puedes hacer por aquí (la opción "versión para imprimir" de los datos del pedido o directamente los datos del pedido) y otra para las etiquetas, una Dymo LabelWrite. Como "factura" para la tienda online tengo diseñada una en PageMaker desde que realicé el curso de diseño y maquetación allá por 1999 (que por cierto, no me enseñaron nada que ya no supiera de antes), pero es porque la que incluye la propia tienda es una basura (no quiero decir tacos). No es el mejor software, lo se, pero para el volumen de ventas que tengo es suficiente. Ojalá tenga que usar otra cosa porque venda mucho más, pero de momento es suficiente para el picoteo que tengo
Un saludo